Director
Dr. Joseph Ulate Jiménez
Correo electrónico: ODONTOLOGIA.SOCIAL@ucr.ac.cr | Teléfono 2511-8101.
Descripción del accionar del Departamento de Odontología Social
El Departamento de Odontología Social (DOS) desde el año 1996 desarrolla una integración curricular, de tal manera que la formación del recurso humano esté más acorde con la realidad socio-epidemiológica de nuestro país. El fundamento de la propuesta conceptualiza el aprendizaje en Odontología como un conjunto complejo de relaciones sociales y un proceso de trabajo participativo, susceptible de modificación y mejoramiento progresivo, con el propósito de establecer la integración necesaria entre docentes, alumnos, los servicios odontológicos y la comunidad.
En el DOS se propicia el aprendizaje, por parte del estudiantado, de una serie de conocimientos relacionados con la Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades bucales, desde una perspectiva holística, integral y multidimensional de la salud. Se analiza la salud considerando los Determinantes Sociales. Pretende estimular el desarrollo de contenidos teóricos, prácticos, metodológicos, pero también actitudinales, que induzcan y capaciten a las personas estudiantes para proteger y conservar la salud a lo largo del curso de la vida de las personas. Además, se incentiva intervenir de manera eficaz, eficiente y oportuna sobre los potenciales problemas de salud bucal en la población. El propósito final del DOS es promover, proteger y conservar la salud bucal de la población y las comunidades a través de los pilares de la Docencia, Acción Social y la Investigación.
Estructuralmente el DOS tiene dos secciones: la Sección de Promoción de la Salud Oral y Prevención (SPSOP) y la Sección de Servicio e Investigación en Odontología Comunitaria (SIOC). La SPSOP se encarga del desarrollo de los cursos teóricos y prácticos relacionados con la Salud Pública y el análisis epidemiológico de la ocurrencia y la distribución de estados o eventos relacionados con la salud bucal en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes que influyen sobre tales estados, así como la aplicación de este conocimiento para controlarlos. La SIOC está compuesta de distintos programas y se encarga de insertar a la persona estudiante en contextos de Odontología Comunitaria que engloba los tres niveles de atención en salud, en ambientes reales y propicios para el desarrollo y aplicación de sus habilidades. Se realizan acciones de Promoción de la Salud, Prevención de las Enfermedades, con un abordaje interdisciplinario, para dar respuesta a los principales problemas de Salud Pública que atañen a las personas y las comunidades.
El DOS, cuenta entre otros, con dos proyectos especiales: Campos de Trabajos Odontológicos y el Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental. Campos de Trabajo Odontológicos es un proyecto de Promoción de la Salud Bucal, Prevención de las Enfermedades y Atención Primaria Odontológica en comunidades con dificultades de acceso a servicios de salud bucodental. Se trabaja con la participación voluntaria de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Odontología y del Técnico Especializado en Asistencia Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Es una actividad académica realizada en comunidades, donde los estudiantes son participantes del proceso de sensibilización y proyección social. El Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental garantiza la formación profesional del personal auxiliar de apoyo en Odontología.
Todos estos escenarios académicos permiten una formación enriquecida con numerosas experiencias teóricas, prácticas y comunitarias en las diferentes disciplinas de la Odontología. Esto promueve la capacidad de adaptación de los/as futuros/as profesionales extendiendo su perfil para ocupar cargos en cualquier tipo de estructura.
Objetivos
- Brindar una formación integral y humanística a las personas estudiantes para que se considere la salud bucal como un recurso positivo necesario para el bienestar global de las personas y las poblaciones.
- Desarrollar espacios de acción y participación comunitaria para la aplicación de los conocimientos académicos en Promoción de la Salud Bucal y la Prevención de las Enfermedades.
Entre sus funciones se encuentran las siguientes:
- Ofrecer actividades formales de aprendizaje que propicien el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes del estudiante, en relación con el proceso de participación comunitaria, complementando la formación académica.
- Permitir la vinculación temprana del estudiante a los servicios públicos, facilitando su inserción posterior al servicio social y a la práctica profesional futura institucional y/o privada.
- Planificar, organizar, ejecutar y administrar las actividades de docencia, investigación y acción social del DOS.
Coordinadores de Sección
Sección de Servicios e Investigación en Odontología Comunitaria
Dr. Juan Bautista Barahona Cubillo
Sección de Promoción de la Salud Oral y Prevención
Dra. Sonia Stradi Granados
Proyecto ED-2843 Campos de Trabajo Odontológicos
Dra. Iliana Monge Solís.
Proyecto ED-1593 Técnico Especializado en Asistencia Dental
Dra. Mónica Arbaiza Valverde.
Contacto
Teléfono (506) 2511-5449
Correo electrónico: ODONTOLOGIA.SOCIAL@ucr.ac.cr
Cuerpo Docente
Nombre del profesor | Correo electrónico |
Aguilar Cubillo Ariadna | ariadna.aguilar@ucr.ac.cr |
Arbaiza Valverde Mónica Vanessa | |
Ballestero Barquero Natalia María | natalia.ballestero@ucr.ac.cr |
Barahona Cubillo Juan Bautista | |
Barboza Rojas Irene Maritza | |
Barboza Solís Cristina de los Ángeles | |
Brenes Alvarado Alejandra | |
Chan Blanco José Roberto | |
Chavarría Rodríguez Gloriana María | |
Chaves Cortés Felipe Arturo | |
Chaves León Marianela Auxiliadora | |
Chaves Solano Virginia María | en trámite |
Corrales Pacheco Fabiola María | |
Díaz Calle Roberto | roberto.diazcalle@ucr.ac.cr |
Flores Vásquez Felipe | luis.floresvasquez@ucr.ac.cr |
García Figueroa Mariano Alonso | mariano.garcia@ucr.ac.cr |
Garita Herrera Andrea | andrea.garitaherrera@ucr.ac.cr |
Girald Apéstegui Luis Diego | |
Gómez Fernández Adrián José | |
Herrera Ocampo Luis Adrián | luis.herreraocampo@ucr.ac.cr |
Jiménez Jiménez Silvia | silvia.jimenez.18@ucr.ac.cr |
Madrigal Gutiérrez Eugenia de los Ángeles | eugenia.madrigal@ucr.ac.cr |
Madriz Montero Luis Alonso | luis.madriz@ucr.ac.cr |
Masís Monestel Carlos Fernando | |
Méndez Molina Jorge | jorge.mendez@ucr.ac.cr |
Méndez Montoya Carolina | carolina.mendezmontoya@ucr.ac.cr |
Meneses Ramírez Rolando José | |
Molina Chaves Katherine Sofía | |
Monge Solís Iliana María | |
Obando Mathieu Pablo Esteban | |
Poveda Quirós María | maria.povedaquiros@ucr.ac.cr |
Rendón Valle Alejandra Martina | |
Rodríguez Chaves Alejandra | |
Rojas Brenes Cinthya Pamela | |
Rojas Morera Zaida Johanna | zaida.rojasmorera@ucr.ac.cr |
Rojas Vargas Adriana | |
Rosa Ulloa Natalie | natalie.rosa@ucr.ac.cr |
Sánchez Achío Tony | |
Serrano Rivas Karla | |
Solís Campos Diana | diana.soliscampos@ucr.ac.cr |
Steinvorth González Arnoldo | |
Stradi Granados Sonia María | |
Ulate Jiménez Joseph | joseph.ulate@ucr.ac.cr |
Vargas Quesada Alejandra | en trámite |
Zárate Villalobos Adrián Alonso |